El IVA es uno de los impuestos indirectos más populares que hay en España. Se trata de un impuesto que grava el consumo, es decir, se encuentra presente en la comida que pides en el restaurante, en el billete del tren en el que viajas o en el servicio de albañilería que contratas.
¿Qué es el IVA y qué tipos existen?
Es un impuesto muy sencillo de entender, básicamente el IVA es un porcentaje que se debe de sumar al precio del producto o servicio para que el Estado recaude ese dinero. Este impuesto no distingue de clases sociales. A diferencia de otros impuestos como el IRPF, todo el mundo paga la misma cantidad de IVA independientemente de la renta de la que disponga.- Tipos de IVA que existen en España
- ¿Cómo ha evolucionado el IVA?
- ¿Es obligatorio pagar el IVA?
- Las empresas y la recaudación del IVA
- ¿Cuál es el futuro del IVA?
Tipos de IVA que existen en España
Por otro lado, existen diferentes tipos de IVA como vamos a ver a continuación. La diferencia entre estos tipos de IVA es el porcentaje que se aplica como impuesto. Cada producto o servicio puede contar con un IVA completamente diferente y, principalmente, el IVA guarda una relación inversamente proporcional a la necesidad del producto. Cuanto más necesario es el producto, menos IVA va a tener. Vamos a ver los diferentes tipos de IVA en España y también ver los productos o servicios a los que se asocia.IVA general
El IVA general tiene una tasa impositiva del 21%. Como bien indica su nombre, se trata del IVA más general de todos, es decir, el que se grava principalmente a la mayor cantidad de productos o servicios del mercado. Este IVA se grava sobre los electrodomésticos, los coches, ordenadores, televisores, teléfonos móviles… básicamente para cualquier bien o servicio que no se considere de primera necesidad.IVA reducido
El tipo de IVA reducido cuenta con una tasa impositiva de un 10%. En este tipo de IVA nos podemos encontrar a las actividades culturales, los medios de transporte o la electricidad.IVA superreducido
El IVA superreducido es tan solo de un 4%. Este tipo de IVA es el que se grava en los bienes de primera necesidad. Aquí principalmente nos vamos a encontrar con los productos de alimentación que forman parte de la cesta de la compra u otros bienes como una vivienda de protección oficial. Como hemos visto, cuanto más necesario y básico es un producto para la población, este cuenta con una menor cantidad de IVA para que su coste sea mucho más asequible.Productos y servicios sin IVA
No todos los servicios y productos se encuentran gravados con IVA, algunos de ellos, por ejemplo, los sellos de Correos, la enseñanza en los centros públicos o los servicios de asistencia sanitaria llevados a cabo por profesionales médicos no tienen IVA. Por otro lado, dependiendo de la situación en la que se encuentre un país, puede haber productos en donde desaparezca el IVA de forma temporal. Por poner un ejemplo, en la pasada pandemia que vivimos, el gobierno retiró el IVA de las mascarillas o del gel antibacteriano. Mediante la retirada del IVA de un producto se consigue que este sea mucho más fácil de consumir, algo que es extremadamente importante cuando las circunstancias así lo requieren, por ejemplo, en el caso de las mascarillas durante la pandemia.¿Cómo ha evolucionado el IVA?
El IVA es un impuesto que lleva existiendo en España desde el pasado 1 de enero de 1986, después de que el país se adhiriera a la Comunidad Económica Europea. Los porcentajes con los que empezó el IVA no son los mismos que existen ahora y, por supuesto, este impuesto siempre puede estar sujeto a cambios e ir subiendo como ha ido haciendo con el paso del tiempo.- Inicialmente, el IVA contaba con una tasa general del 12% a diferencia del 21% que nos encontramos ahora.
- El tipo reducido por aquel entonces era de un 6%.
- También existía un gravamen especial en donde se incrementaba un 33% en los vehículos de lujo.
Cambios del IVA en reformas
Por otro lado, los cambios no solo han sido en materia de porcentajes, sino que también diversos productos o servicios que formaban parte de un grupo han pasado a otro. Algunos ejemplos nos los podemos encontrar en la reforma fiscal de 2015.- Durante esta reforma, el sector de las flores y plantas ornamentadas pasaba a disfrutar de un 10% en detrimento del 21% que venían teniendo.
- Una medida más reciente fue la que se aprobó en 2018 con el cambio del IVA en las entradas de los cines. Estas pasaron a costar del 21% como tipo general a un 10%, un porcentaje que se encontraba más de acuerdo con el carácter cultural que tiene el cine.